top of page

Anfibios ausentes

  • Foto del escritor: zeroquion
    zeroquion
  • 5 sept 2021
  • 2 Min. de lectura

Los anfibios fue un grupo bien representado en los campos de Parla hasta no hace muchos años, aunque ignorando y subestimado por la población.


La fauna anfibia que habitaba los humedales de Parla eran la siguiente:

  • Gallipato (Pleurodeles waltl)

  • Sapo corredor (Epidalea calamita)

  • Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)

  • Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii)

  • Rana común (Pelophylax perezi)

Otras especies presentes en municipios cercanos, que tal vez poblaron el territorio parleño antes de la década de los años 80 del siglo XX son:

  • Sapo común (Bufo spinosus)

  • Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi)

La ignorancia, la desidia y la incompetencia han supuesto primero el deterioro irreversible y la posterior desaparición de la inmensa mayoría de los escasos y valiosos pequeños humedales que salpicaban la geografía municipal.

Diversas lagunas y charcas como la histórica laguna de Parla, la laguna de Sancha Barca, la laguna de la Fuente o las lagunas del arenero de la Avutardera, entre otros humedales, han sido eliminados a los largo de los años, y con ello valiosos hábitats de reproducción para los anfibios parleños.


Todos estos hábitats acuáticos, fueron primero puntos inevitables dónde crear escombreras ilegales acabando siendo desecados, y hasta ser incluso en ocasiones, lugares idóneos para levantar urbanizaciones. No importó mucho que estos valiosos hábitats acuáticos estuvieran protegidos por la legislación nacional y comunitaria.


La destrucción de sus hábitats de reproducción y el uso de pesticidas agrarios, así como la recolección ilegal de ejemplares han llevado a la práctica extinción a este grupo faunístico, sobreviviendo posiblemente algunas especies con escasos ejemplares en lugares concretos de los cauces fluviales que recorren el municipio.


Estos cauces fluviales hasta no hace mucho tiempo albergaban importantes poblaciones de rana común, sapo corredor y sapo partero ibérico. Hoy en día, estás especies han visto sus poblaciones disminuir alarmantemente o incluso extinguirse.

Urge pues recuperar las pequeñas lagunas dispersas por los campos de Parla susceptibles de rehabilitación, crear otros humedales que sustituyan a los desaparecidos y restaurar los cauces fluviales parleños. De esta manera, los anfibios parleños podrán encontrar hábitats idóneos dónde desarrollar sus ciclos biológicos.


Lagunas de gran importancia para la conservación de los anfibios como Sancha Barca, la Fuente, o el antiguo arenero de la Avutardera deben rehabilitarse con urgencia, así como los cauces de los arroyos que recorren el término municipal de Parla.


Una vez rehabilitados estos humedales y cauces, debe contemplarse la reintroducción de las especies extintas en territorio parleño, la erradicación de los pesticidas agrarios en el entorno de las lagunas, charcas y cursos fluviales, así como la creación de una campaña de concienciación local que garantice la conservación de esta valioso grupo faunístico.


Para terminar, quiero recordar que todas las especies de anfibios ibéricos están protegidos por la ley.


 
 
 

Commenti


Publicar: Blog2_Post

+34640284033

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 por ParlaNatura. Creada con Wix.com

bottom of page