top of page

Reforestemos Parla

  • Foto del escritor: zeroquion
    zeroquion
  • 26 sept 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 18 dic 2021

Parla es un municipio con un pasado eminentemente agrario, sus antiguos y bellos bosques desaparecieron siendo ya solo un recuerdo de un lejano pasado.


Pero, no por ello este municipio debe permanecer deforestado, existen espacios naturales que se verían muy beneficiados con la recuperación de sus antiguos bosques autóctonos. Estos espacios son los arroyos del sur del municipio, (Valdehondillo de prado, Arroyadas, Moscatelares y Humanejos), y el cerro de la Cantueña y alrededores.


En el caso de los arroyos, para poder realizar estas reforestaciones, sería necesario expropiar algunos tramos y pequeñas parcelas privadas anexas al cauce fluvial, las cuales en muchas ocasiones invaden ilegalmente el dominio público fluvial. Las especies empleadas en estas reforestaciones serían:

Desde orilla hasta 20 metros de distancia

  • Álamo blanco (Populus alba)

  • Chopo (Populus nigra)

  • Mimbrera (Salix fragilis)

  • Sauce blanco (Salix alba)

  • Sarga blanca (Salix salviifolia)

  • Sarga fina (Salix purpurea)

  • Bardaguera (Salix atrocinerea)

  • Aliso (Alnus glutinosa), solo en el arroyo Humanejos.

  • Taray (Tamarix mascatensis)

  • Higuera (Ficus carica)


  • Sauco (Sambucus nigra)

  • Cornejo (Cornus sanguinea)

  • Tamujo (Flueggea tinctoria)

  • Zarza (Rubus ulmifolius)

  • Majuelo (Crataegus monogyna)

  • Rosal silvestre (Rosa corymbosa)

  • Rosal silvestre (Rosa micrantha)


Desde 20 metros hasta 30 metros de distancia

  • Olmo negrillo (Ulmus minor)

  • Almez (Celtis australis)

  • Fresno (Fraxinus angustifolia)

  • Quejigo (Quercus faginea)

  • Piruétano (Pyrus bourgaeana)

  • Nogal (Juglans regia)

  • Majuelo (Crataegus monogyna)

  • Madreselva mediterránea (Lonicera implexa)

Desde 30 metros de distancia en adelante

  • Encina (Quercus ilex ballota)

  • Alcornoque (Quercus suber)

  • Almendro (Prunus dulcis) var. largueta

  • Pino piñonero (Pinus pinea)

  • Retama (Retama sphaerocarpa)

En el tramo 6, sería conveniente crear una gran laguna natural de aguas superficiales, dónde las aves acuáticas silvestres puedan reproducirse e invernar.


La vegetación con la que se debe repoblar los márgenes de esta laguna serían:

  • Fresno (Fraxinus angustifolia)

  • Sarga blanca (Salix salviifolia)

  • Bardaguera (Salix atrocinerea)

  • Taray (Tamarix mascatensis)

  • Taray (Tamarix canariensis)

  • Zarza (Rubus ulmifolius)

  • Rosal silvestre (Rosa corymbosa)

  • Rosal silvestre (Rosa micrantha)

  • Enea (Thypha latifolia)

  • Carrizo (Phragmites australis)

  • Junco churrero (Scirpoides holoschoenus)


Debido a la gran superficie existente en el sector del Cerro de la Cantueña, se debe parcelar este sector en diferentes zonas a la hora de reforestarlo.


Las laderas y la cumbre del Cerro de la Cantueña, (Zona A) debe repoblarse con especies características del bosque y matorral mediterráneo, evitando crear un bosque espeso y cerrado con la finalidad de conservar aquellas especies presentes gran valor ecológico, tanto arbustivas como herbáceas, que requieren recibir sol directo para su desarrollo. Estás especies son:


⦁ Encina (Quercus ilex ballota)

⦁ Quejigo (Quercus faginea)

⦁ Coscoja (Quercus coccifera)

⦁ Almendro (Prunus dulcis) var. largueta

⦁ Madroño (Arbutus unedo)

⦁ Labiérnago (Phillyrea angustifolia)

⦁ Aladierno (Rhamnus alaternus)

⦁ Cornicabra (Pistacia terebinthus)

⦁ Olivo (Olea europaea. var cornicabra)

⦁ Jazmín silvestre (Jasminum fruticosa)

⦁ Retama loca (Osyris alba)

⦁ Torvisco (Daphne gnidium)

⦁ Arce de Montpellier (Acer monspessulanum)

⦁ Espantalobos (Colutea arborescens)

⦁ Majuelo (Crataegus monogyna)

⦁ Rosal de monte (Rosa agrestis)

⦁ Enebro de la Miera (Juniperus oxycedrus)

⦁ Jara blanca (Cistus albidus)

⦁ Jaguarzo morisco (Cistus salviifolius)

⦁ Retama (Retama sphaerocarpa)

⦁ Romero (Rosmarinus officinalis)

⦁ Espliego (Lavandula latifolia)

⦁ Salvia ibérica (Salvia lavanduifolia)

⦁ Tomillo salsero (Thymus zygis zygis)

⦁ Tomillo común (Thymus vulgaris)

⦁ Abrótano hembra (Santolina chamaecyparissus)


Las laderas y la cumbre del Cerro de la Coronilla (Zona B) debe repoblarse con:


⦁ Encina (Quercus ilex ballota)

⦁ Coscoja (Quercus coccifera)

⦁ Almendro (Prunus dulcis) var. largueta

⦁ Cornicabra (Pistacia terebinthus)

⦁ Olivo (Olea europaea. var cornicabra)

⦁ Espantalobos (Colutea arborescens)

⦁ Rosal de monte (Rosa agrestis)

⦁ Jara blanca (Cistus albidus)

⦁ Jaguarzo morisco (Cistus salviifolius)

⦁ Retama (Retama sphaerocarpa)

⦁ Romero (Rosmarinus officinalis)

⦁ Espliego (Lavandula latifolia)

⦁ Salvia ibérica (Salvia lavanduifolia)

⦁ Tomillo salsero (Thymus zygis zygis)

⦁ Tomillo común (Thymus vulgaris)

⦁ Abrotano hembra (Santolina chamaecyparissus)

⦁ Pítano ( Vella pseudocytisus)



Las laderas y la cumbre del Cerro de Buenavista (Zona C) debe repoblarse con:


⦁ Encina (Quercus ilex ballota)

⦁ Coscoja (Quercus coccifera)

⦁ Almendro (Prunus dulcis) var. largueta

⦁ Arce de Montpellier (Acer monspessulanum)

⦁ Madroño (Arbutus unedo)

⦁ Labiérnago (Phillyrea angustifolia)

⦁ Aladierno (Rhamnus alaternus)

⦁ Cornicabra (Pistacia terebinthus)

⦁ Jazmín silvestre (Jasminum fruticosa)

⦁ Retama loca (Osyris alba)

⦁ Torvisco (Daphne gnidium)

⦁ Espantalobos (Colutea arborescens)

⦁ Majuelo (Crataegus monogyna)

⦁ Rosal de monte (Rosa agrestis)

⦁ Enebro de la Miera (Juniperus oxycedrus)

⦁ Jara blanca (Cistus albidus)

⦁ Jaguarzo morisco (Cistus salviifolius)

⦁ Retama (Retama sphaerocarpa)

⦁ Romero (Rosmarinus officinalis)

⦁ Espliego (Lavandula latifolia)

⦁ Salvia ibérica (Salvia lavanduifolia)

⦁ Tomillo salsero (Thymus zygis zygis)

⦁ Tomillo común (Thymus vulgaris)

⦁ Abrotano hembra (Santolina chamaecyparissus)

⦁ Pítano ( Vella pseudocytisus)


Los prados del sector suroeste, (Zona D) deben repoblarse con:


⦁ Almendro (Prunus dulcis) var. largueta

⦁ Almez (Celtis australis)

⦁ Pino carrasco (Pinus halepensis)

⦁ Romero (Rosmarinus officinalis)

⦁ Espliego (Lavandula latifolia)

⦁ Retama (Retama sphaerocarpa)


El resto del territorio, (Zona E) actualmente áreas cultivadas, deben repoblarse con:


⦁ Encina (Quercus ilex ballota)

⦁ Almendro (Prunus dulcis) var. largueta

⦁ Pino carrasco (Pinus halepensis)

⦁ Madroño (Arbutus unedo)

⦁ Labiérnago (Phillyrea angustifolia)

⦁ Majuelo (Crataegus monogyna)

⦁ Jara blanca (Cistus albidus)

⦁ Jaguarzo morisco (Cistus salviifolius)

⦁ Retama (Retama sphaerocarpa)

⦁ Romero (Rosmarinus officinalis)

⦁ Espliego (Lavandula latifolia)


Los márgenes de los caminos del Costerón y de la Coronilla deben plantarse con Almendros (Prunus dulcis) var. largueta y Majuelos (Crataegus monogyna).



En los siguientes mapas se indican las parcelas dónde se debe realizar las plantaciones.


Arroyos Valdehondillo del Prado y Arroyadas


Arroyo Valdehondillo del Prado, tramo bajo


Arroyo Moscatelares y Humanejos, Tramo alto



Arroyo Humanejos, Tramo alto-medio



Arroyo Humanejos, Tramo Hospital



Arroyo Humanejos, Tramo Medio



Arroyo Humanejos, Tramo Bajo


Arroyo Humanejos, Tramo Bajo final



Cerros de La Cantueña, Buena Vista y La Coronilla

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

+34640284033

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 por ParlaNatura. Creada con Wix.com

bottom of page