Parientes ignorados, los mamíferos
- zeroquion
- 19 sept 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 15 jun 2022
Otro de los grupos presentes en los campos de Parla, que pasa en su mayoría la mayor parte de las veces desapercibido, son los mamíferos.

Habitantes de diferentes ambientes naturales, se encuentran desde olivares, almendrales, bosques de ribera y humedales hasta estepas herbáceas y agrícolas o incluso el núcleo urbano.
Su abundancia es variable, así especies como el zorro rojo hace décadas desaparecido, tienen en la actualidad una presencia cada vez más frecuente, mientras que otras están en franca decadencia como puede ser el caso de comadreja, el erizo europeo o la liebre ibérica. En cambio, una especie en franca expansión es el conejo de monte, mientras la carencia de datos es absoluta en otras especies, como ocurre con la musaraña gris, el lirón careto, la rata de agua o los murciélagos ratoneros grande y mediano. Como es obvio, las poblaciones de múridos resultan abundantes y ampliamente distribuidas.
Además de las especies habituales presentes en el territorio parleño, existe la posibilidad de que otras especies, presentes en municipios cercanos, se presenten ocasionalmente en el municipio de Parla.
Entre estas especies destacan carnívoros como el turón, la gineta y diversas especies de murciélagos. La presencia del lince ibérico es meramente ocasional, existiendo dos citas a finales de la década del año 2000. Tal vez, con la recuperación de la especie en la península ibérica, la posibilidad de nuevas citas se vuelvan más frecuentes.
Para terminar, citar la antigua presencia del tejón y del lobo ibérico, hoy extintos en los campos parleños. La presencia del cánido en la comarca se registró hasta principios de la década de 1970, cuando se cazó el último ejemplar de la especie en el cerro de la Cabeza, en Pinto.
Los factores que han causado y/o causan la disminución de sus poblaciones o incluso su extinción hay que buscarlos en la caza excesiva practicada durante décadas, la pérdida de hábitats debido a la urbanización del territorio, incendios, cambios del uso del suelo, así como la falta de refugios y los pesticidas agrícolas.
Para recuperar las poblaciones de mamíferos, al menos las poblaciones más amenazadas, es necesario crear nuevas áreas forestales, humedales y estepas herbáceas y conservar las estepas agrícolas del municipio. La reconversión hacia la agricultura ecológica de las tierras agrícolas actuales, es una medida absolutamente necesaria, así como la prohibición de la caza.
Especies como la comadreja, el erizo europeo y el lirón careto deben ser reintroducidos en espacios naturales emblemáticos del municipio, como son el arroyo Humanejos y el cerro de la Cantueña, y especialmente la liebre ibérica, extinta de este último espacio natural desde 2013.
Especies residentes:
⦁ Zorro rojo (Vulpes vulpes)
⦁ Comadreja (Mustela nivalis)
⦁ Gato doméstico feral (Felis sylvestris catus)
⦁ Erizo europeo (Erinaceus europaeus)
⦁ Musaraña gris (Crocidula russula)
⦁ Conejo de monte (Oryctolagus cuniculus)
⦁ Liebre ibérica (Lepus granatensis)
⦁ Ratón de campo (Apodemus sylvaticus)
⦁ Ratón moruno (Mus spretus)
⦁ Ratón casero (Mus musculus)
⦁ Rata parda (Rattus norvegicus)
⦁ Rata campestre (Rattus rattus)
⦁ Lirón careto (Eliomys quercinus)
⦁ Topillo mediterráneo (Microtus duodecimcostatus)
⦁ Rata de agua (Arvicola sapidus)
⦁ Murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus)
⦁ Murciélago ratonero grande (Myotis myotis)
⦁ Murciélago ratonero mediano (Myotis blythii)
Especies cuya presencia es posible:
⦁ Murciélago de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus)
⦁ Murciélago hortelano (Eptesicus serotinus)
⦁ Murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii)
⦁ Murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum)
⦁ Murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale)
⦁ Murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi)
⦁ Turón (Mustela putorius)
⦁ Gineta (Genetta genetta)
⦁ Meloncillo (Herpestes ichneumon)
⦁ Lince ibérico (Lynx pardinus) -Ocasional-
Especies extintas:
⦁ Lobo ibérico (Canis lupus signatus)
⦁ Tejón ibérico (Meles meles marianensis)
Comments